Declaración de cinco Territorios de vida

El Cemi y las cinco organizaciones beneficiarias del proyecto Territorios de vida celebramos un año de trabajo en aras del reconocimiento, declaración, fortalecimiento y divulgación de nuestros Territorios de vida — TICCA en la Amazonia colombiana.

Miembros de Asatrizy en San Francisco de Yapú, Vaupés, durante la ceremonia de cierre de los talleres de capacitación en el concepto TICCA. Fotografía por Timoteo Suárez, coordinador indígena de la comunidad de Asatrizy.

Miembros de Asatrizy en San Francisco de Yapú, Vaupés, durante la ceremonia de cierre de los talleres de capacitación en el concepto TICCA. Fotografía por Timoteo Suárez, coordinador indígena de la comunidad de Asatrizy.

Si bien los Territorios de vida – TICCA existen desde hace miles de años, el movimiento mundial que promueve su declaración y registro es reciente y busca posicionarlos como una figura reconocida oficialmente a nivel local, nacional e internacional.

Fundados en el marco de derechos para pueblos indígenas, los TICCA deben ser declarados de manera autónoma y comunitaria. Es por esto que el primer año de trabajo ha consistido en promover la reflexión comunitaria en torno al concepto, a partir de la capacitación de los coordinadores indígenas, los representantes legales de las organizaciones y los miembros de las comunidades beneficiarias.

Celebramos la declaración de cinco nuevos Territorios de vida – TICCA en Colombia.

Entre los meses de octubre y diciembre de 2020, los cinco coordinadores indígenas se reunieron con representantes de las comunidades beneficiarias en los departamentos de Putumayo, Guaviare y Vaupés. Acompañados por el CEMI, coordinaron talleres y charlas para replicar los conocimientos y capacidades propuestos en la Guía de formación.

Las reuniones realizadas en las comunidades fueron aprobadas por las autoridades tradicionales, luego de ceremonias de prevención dirigidas por sabedores y médicos tradicionales. Todos los eventos se hicieron cumpliendo los protocolos de bioseguridad para proteger a los participantes.

Este proceso tuvo tres momentos principales:

1.  Capacitación de los cinco coordinadores indígenas y representantes de las dieciocho comunidades –en total 94 personas, incluidos niños, mujeres y mayores– en el concepto TICCA y sus implicaciones como figura para la afirmación de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas.

2.  Ejercicio de información a las comunidades mediante talleres de autorreconocimiento y evaluación. Estos encuentros les permitieron a los participantes reflexionar junto a sus autoridades y sabedores tradicionales en torno a la integridad de sus comunidades, territorios, instituciones de gobernanza, la conservación biocultural y los medios de sustento para la buena vida.

3.  A través del apoyo a ceremonias tradicionales, congresos, asambleas y conversatorios, se propició una amplia participación de las comunidades para garantizar el consentimiento libre, previo e informado ante la decisión de reconocer sus territorios de conservación comunitaria.

Irene Vasconcelos, autoridad indígena (capitana) del resguardo La Asunción durante la ceremonia de declaración de los territorios de vida de la organización Asopamurimajsá en San José del Guaviare. Fotografía por Alciviades Jaramillo, coordinador in…

Irene Vasconcelos, autoridad indígena (capitana) del resguardo La Asunción durante la ceremonia de declaración de los territorios de vida de la organización Asopamurimajsá en San José del Guaviare. Fotografía por Alciviades Jaramillo, coordinador indígena del proyecto Territorios de vida.

El resultado fue la declaración de cinco Territorios de vida – TICCA en la Amazonia colombiana, reconocidos de manera autónoma, libre y consensuada. Estos territorios abarcan alrededor de 200.000 hectáreas conservadas por dieciocho comunidades indígenas de las etnias cubeo e inga y de la familia tukano oriental (con varias etnias diferenciadas) quienes se reconocen como custodios de su cultura y sus territorios. Para conocer un poco más sobre estos procesos visite nuestra galería de imágenes.

En los meses siguientes, los coordinadores y sus comunidades estarán trabajando en aras de solicitar la inclusión de sus territorios de conservación comunitaria en el Registro TICCA de ONU Medio Ambiente con el ánimo de formalizar y divulgar esta declaratoria.

Cerramos así el primer año de trabajo celebrando este importante hito para el país, la Amazonia y el mundo entero.

Este proyecto es posible gracias al apoyo generoso del pueblo de Estados Unidos, a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este sitio es responsabilidad del Centro de Estudios Médicos Interculturales y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del gobierno de Estados Unidos.

USAID CEMI.png

Anterior
Anterior

Simposio Internacional Vitamina N

Siguiente
Siguiente

Cemi, organización aliada de la Red Ticca