Asociación de Autoridades Indígenas Aledañas a Mitú – AATIAM

Río Vaupés. © CEMI / Samuel Monsalve.

En el Gran Resguardo Oriental del Vaupés, Municipio de Mitú, se ubica el territorio de la Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas Aledañas a Mitú – Aatiam, conformada mayoritariamente por indígenas Cubeos, aunque también hacen presencia otras etnias pertenecientes a la familia Tukano oriental.

Desde hace décadas, las comunidades de la Asociación enfrentan las presiones de la colonización, la evangelización, la educación occidental y el desarrollo. Adicionalmente, la cercanía con Mitú ha generado conflictos de ocupación del territorio, así como una pérdida de los valores culturales que se manifiesta sobre todo en las nuevas generaciones. 

El territorio de Aatiam cuenta con sitios sagrados de gran importancia en la tradición cubeo y Tukano oriental. © CEMI / Ana María Zuluaga.

Inventarios bioculturales 

Con el ánimo de hacer frente a estas presiones, desde mediados de 2020, hombres y mujeres de las cuatro comunidades de Aatiam conformaron los comités Ticca y el grupo de los protectores territoriales para emprender trabajos de investigación del territorio y la cultura. Realizaron recorridos para reconocer el territorio y organizaron reuniones con comunidades y asociaciones vecinas para verificar y rectificar los límites.

Los comités Ticca y los protectores territoriales se han unido para adelantar expediciones de reconocimiento en el territorio. © CEMI / Ana María Zuluaga.

Paralelamente, los comités Ticca y el grupo de protectores del territorio adelantaron un trabajo de investigación propia en torno a algunos elementos que resultan indispensables para mantener vivas la tradición y la cultura. Se organizaron en tres grupos de trabajo: en el primero, las mujeres hicieron el inventario de variedades de yuca y otros alimentos en la chagra tradicional; mientras que los hombres se dividieron en dos grupos, uno que investigó sobre los elementos necesarios para la construcción de casas ancestrales, principalmente las palmas para techados, y otro grupo que trabajó sobre los recursos de fauna y flora necesarios para la realización de las ceremonias tradicionales. Gracias a este ejercicio recordaron muchas de las especies útiles que están en el territorio, y reflexionaron sobre las normas culturales para su uso sostenible. Este trabajo fue realizado con la participación de mujeres, jóvenes y mayores lo que resulta muy importante para la transmisión de conocimientos entre generaciones.

Las mujeres adelantaron el inventario de variedades de yuca y otras plantas de las chagras tradicionales. © CEMI / Ana María Zuluaga.

Desde hace décadas, distintas organizaciones nacionales e internacionales realizan importantes trabajos de acompañamiento para el monitoreo de fauna y flora en territorios indígenas. Sin embargo, Territorios de vida propone una novedosa metodología biocultural que no solamente destaca los conocimientos tradicionales y ancestrales como pilares de la investigación, sino que se enfoca en la caracterización y el monitoreo de las especies que son importantes para la supervivencia física y cultural de estos pueblos. De esta manera, ofrece una nueva visión de la conservación comunitaria con estrategias más incluyentes para reducir la deforestación y combatir el cambio climático.

Durante las expediciones, los comités realizaron inventarios de fauna y flora relevantes para la tradición propia© CEMI / Samuel Monsalve.

Por ello, los inventarios elaborados por las comunidades de Aatiam incluyen la recopilación de leyendas e historias tradicionales, que se mantienen vivas en el corazón de los hombres y mujeres mayores de la Asociación:

Ese conocimiento sigue vivo en nuestra mente y nuestro corazón, y son los mayores y sabedores los que guardan todo el detalle de los saberes, conocen las historias que les dieron origen y tienen el poder para usarlos correctamente para la buena vida. Por eso debemos escuchar, obedecer y apoyar a nuestros mayores, quienes pueden guiarnos en el camino para no perdernos (Aatiam, Plan de Manejo Tradicional).  

Los ejercicios de recuperación de leyendas e historias de origen muestran que en estas se contienen principios, valores y normas culturales para el adecuado uso de los recursos, así como vastos conocimientos sobre las relaciones ecológicas de las especies de fauna y flora entre sí y con el ser humano.

Las leyendas e historias tradicionales están vivas en el corazón de los hombres y mujeres mayores de la Asociación. © CEMI / Ana María Zuluaga.

Todo este trabajo se recoge en el Plan de Manejo Tradicional de las cuatro comunidades que conforman la Asociación, que sirve de guía para cuidar el territorio y la cultura. Más que un inventario de recursos presentes en la naturaleza, este documento pone de manifiesto el vínculo vivo y maravilloso que existe entre el conocimiento tradicional y el manejo cultural del territorio. El Plan de Manejo Tradicional será la base para trabajos futuros que buscan garantizar la supervivencia de las personas, la cultura y la selva para las generaciones futuras.


Este proyecto cuenta con el apoyo generoso del pueblo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este sitio es responsabilidad del Centro de Estudios Médicos Interculturales (CEMI) y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.

Anterior
Anterior

La Amazonía, un gran territorio de vida

Siguiente
Siguiente

Humildad para la colaboración: una reflexión académica