La Amazonía, un gran territorio de vida

Las mujeres de Asatrizy se han organizado para recuperar y fortalecer sus conocimientos tradicionales. © CEMI / Ana María Zuluaga.

En 2020 el Cemi dio inicio al proyecto Territorios de vida junto a cinco organizaciones indígenas de Guaviare, Putumayo y Vaupés. De manera autónoma y comunitaria, las organizaciones se autorreconocieron y declararon como Territorios de vida-Ticca (territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales). Esta figura reconoce la valiosa contribución de las comunidades custodias a la conservación de la naturaleza, la reducción de la deforestación y la lucha contra el cambio climático.

A lo largo de los tres años del proyecto, las cinco organizaciones adelantaron actividades para fortalecer la integridad de las comunidades, su vínculo con el territorio, sus autoridades e instituciones de gobierno propio y sus compromisos por garantizar la salud del territorio y de la cultura.

El sabedor Rafael Fernández ha sido una de las autoridades que acompaña los procesos de investigación en la organización. © CEMI / Ana María Zuluaga.

Metodologías interculturales participativas

El CEMI y las comunidades pusieron en marcha una metodología piloto de caracterización y monitoreo biocultural enfocada en las especies importantes para la manufactura de los elementos culturales necesarios para las ceremonias tradicionales. Más que una metodología de investigación es una herramienta eficaz de conservación de la Amazonía con un enfoque novedoso que presta particular atención a los elementos rituales como un objetivo de manejo ambiental y reivindica la estrecha relación de los pueblos indígenas con sus territorios. 

Uno de los resultados destacados de la Actividad fue la elaboración de cinco Planes de Manejo Tradicional TICCA. A diferencia de los planes ambientales de las áreas protegidas, los Planes de Manejo Tradicional recogen mandatos y reglas basados en los elementos culturales propios de cada una de las organizaciones custodias, y hacen énfasis en los cinco pilares que constituyen y sostienen un Territorio de vida–TICCA.  Los planes fueron elaborados de manera comunitaria con el apoyo de los representantes de los comités territoriales y el acompañamiento de sabedores y sabedoras. Cabe destacar la activa participación de mujeres y jóvenes en los procesos de investigación y monitoreo.

Miembros de la organización AATIAM realizaron recorridos de reconocimiento y monitoreo en su territorio de vida en Vaupés. © CEMI / Ana María Zuluaga.

Apoyo a procesos propios

El proyecto se articuló a procesos propios en las cinco organizaciones tales como: las inciativas de educación propia y transmisión intergeneracional en Asatrizy, como el diseño del Sistema Educativo Indígena Propio –SEIP– y el Encuentro de mujeres; la conformación del grupo de mujeres Muskui en Musuiuiai y la consolidación de la guardia indígena como autoridad territorial; la articulación de Territorios de vida con las actividades de recuperación cultural en Asopamurimajsá; la construcción del mandato integral en Itilla y la reconstrucción de su calendario ceremonial; la consolidación del grupo de protectores del territorio y la revisión del polígono en AATIAM. Estos son tan solo algunos de los numerosos procesos que adelantan cada una de las organizaciones  y que continuarán contribuyendo al fortaleciento de los territorios de vida.

Las cinco organizaciones adelantan procesos propios que contribuyen al fortalecimiento de sus territorios de vida. © CEMI / Ana María Zuluaga.

Trabajo en red

El proyecto ofreció espacios para el intercambio de conocimientos, experiencias, logros y retos entre las cinco organizaciones. Uno de los resultados de este intercambio fue la creación del nodo amazónico de la Red Ticca Colombia y del Consejo de Mayores, un órgano asesor conformado por sabedores y sabedoras, las verdaderas autoridades que gestionan el territorio en la Amazonía.

El Nodo Amazonía ha participado activamente en los grupos de trabajo de la red nacional, en la Tercera Asamblea de la Red Ticca Latinoamérica, que se realizó en Costa Rica en enero de 2023, donde contribuyó a la preparación de su plan de trabajo para el siguiente año, y en la visibilización de la conservación comunitaria e indígena a nivel mundial. 

Representantes de las organizaciones Asopamurimajsá y Musuiuiai participaron en una ceremonia tradicional junto al equipo del Cemi en el Resguardo El Itilla en Guaviare. © CEMI / Ana María Zuluaga.

El trabajo continúa

En los meses siguientes, el CEMI y las organizaciones continuarán trabajando para garantizar el fortalecimiento de los sistemas tradicionales de conocimiento para la preservación cultural y la conservación de los territorios de vida en la Amazonía colombiana.


Este proyecto cuenta con el apoyo generoso del pueblo de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido de este sitio es responsabilidad del Centro de Estudios Médicos Interculturales (CEMI) y no necesariamente refleja el punto de vista de USAID o del gobierno de los Estados Unidos.

Anterior
Anterior

El Cemi se actualiza como entidad sin ánimo de lucro

Siguiente
Siguiente

Asociación de Autoridades Indígenas Aledañas a Mitú – AATIAM